Diplomado en Psicoterapia de Juego: El Arte de Crear(nos) Jugando 2023


El Diplomado en Psicoterapia de Juego: “El Arte de Crear(nos) Jugando” es el programa de formación, pionero a nivel nacional, a través del cual tenemos la oportunidad de transmitir los fundamentos que definen la teoría y la práctica de la Terapia de Juego con niños, niñas y sus familias, desde el enfoque particular que nuestro equipo ha ido forjando a través de años de experiencia clínica.

Bandeja de Arena: Un viaje hacia el mundo interno de niños y niñas

Ruth Ammann señala que la bandeja de arena es una suerte de jardín del alma, un espacio seguro donde se puede expresar el mundo interior. Esto la convierte en un recurso potente, pero también delicado, siendo muy importante contar con formación al momento de su aplicación. 

Este curso introductorio al uso terapéutico de la bandeja de arena, pretende entregar los lineamientos básicos de la técnica para poder iniciarse en su uso.

Dirigido a Psicólogos y Psiquiatras

El Arte de Crear(nos) Jugando

Cuando un niño o una niña entra en la sala de terapia jamás lo hace solo/a. Aunque invisibles a nuestros ojos, siempre vienen acompañados de su particular y mágico mundo de fantasías. Incluso a veces, antes que ellos, entran en la consulta sus fantasmas y les hacen tener miedo; en otras oportunidades, veloces como el rayo y volando, entran primero sus superhéroes dotándolos de gran seguridad y desplante. Otras veces, muy lento pero seguros, entran en caparazones de tortugas milenarias;

·

casi no se ven, casi no se escuchan, pero ahí están y muy atentos. Desde ahí, desde su mundo, los niños nos miran. Si les preguntamos, no siempre contestan, pero si jugamos siempre se muestran y es entonces cuando lo invisible a nuestros ojos se hace visible, palpable para ambos, niño y terapeuta. En ese momento, en la conjunción entre psicoterapia y juego, empieza nuestro desafío: el Arte de Crear(nos) Jugando.

¿Qué es la terapia de juego?

Es un modelo de trabajo que honra el juego como forma esencial de comunicación con los niños, como vía de expresión de sus sentimientos, de su visión de mundo y como mecanismo clave para la elaboración de conflictos y el fortalecimiento de recursos. Sobre la base de un vínculo seguro, el terapeuta, con un sólido conocimiento del mundo de la infancia, experto en técnicas de juego y arte, propiciará la generación de un espacio lúdico en el cual el niño pueda proyectar, resignificar y elaborar terapéuticamente sus vivencias a través de una modalidad técnica que se ajuste a sus características, experiencias de vida, momento vital, familia y contexto.

¿Por qué jugando?

Porque el juego…

  • Honra al niño y su forma de estar en el mundo.
  • Brinda un medio para comunicarse con el niño.
  • Favorece el vínculo terapéutico.
  • Permite al niño procesar, elaborar y resignificar sus vivencias.
  • Permite simbolizar aquello que el niño ha experimentado de manera directa o indirecta.
  • Brinda un espacio seguro en el cual es posible proyectar las vivencias del niño y operar concretamente sobre éstas.
  • Otorga la posibilidad de explorar y vivenciar distintas estrategias de aproximación a sus experiencias, flexibilizar miradas y potenciar recursos.
  • Permite, a través de la expresión simbólica, experimentar sensaciones de control sobre situaciones que en la realidad resultan inmanejables para los niños.
  • Frente a experiencias de vida caóticas, impredecibles o violentas, proporciona un espacio donde ellos pueden establecer un sentido de control, orden y predictibilidad.
  • Permite que el niño tome un rol activo y creador en su proceso terapéutico.
“Los juguetes son usados como palabras por los niños y el juego es su lenguaje. Restringir la terapia a la expresión verbal es negar la existencia de la forma más gráfica de expresión-actividad.” Landreth, G. (2002). Play Therapy. The art of the relationship. New York: Brunner-Routledge, pág. 16.
“A través de la manipulación de los juguetes, el niño puede mostrar más adecuadamente que a través de palabras, cómo se siente acerca de sí mismo y de las personas y eventos significativos en su vida”. Ginott, en Landreth, G. (2002). Play Therapy. The art of the relationship. New York: Brunner-Routledge, pág. 12.
“El terapeuta no es un director de diagnóstico ni terapéutico, sino mas bien un mediador y compañero explorador en un viaje con el niño en una misión de autodescubrimiento». Sweeney & Landreth, en Schaefer, C. (2005). Fundamentos de terapia de juego. México: Editorial El Manual Moderno, pág.45.

Curso Introductorio Online: Trauma Relacional Temprano y Terapia de Juego.

Cupos versión on demand (acceso a la grabación para verlo cuando quieras durante un período de dos semanas) con los contenidos completos de ambas jornadas:. Disponibles Aquí

Este curso tiene por objetivo abordar conceptualizaciones y definiciones fundamentales acerca del trauma relacional temprano, que permita a los profesionales comprender las manifestaciones y dificultades que presentan los niños/as que han experimentado situaciones de grave vulneración. A partir de la revisión de casos clínicos, los asistentes podrán conocer el uso del juego en su dimensión terapéutica y las posibilidades que éste ofrece como camino de reparación. Dirigidos a Psiquiatras, Psicólogos, Trabajadores Sociales y otros profesionales que atienden infancia vulnerada.

Recibe información sobre Diplomado, Seminarios, Talleres y nuestras actividades en tu correo.

Charla: ¿Cómo acompañar a nuestros niños en esta Pandemia?

Esta charla tiene por objetivo conversar acerca de los desafíos a los que nos enfrenta la pandemia, qué es esperable que ocurra en niños y adultos, y desde ahí pensar cuáles son los mínimos que necesitamos para cuidar el bienestar emocional de todos. Dirigidos a padres y cuidadores.

[et_bloom_inline optin_id=optin_2]